Un ser humano adulto contiene de media 5 litros de sangre. Seguro
que todo el mundo se ha hecho una herida alguna vez y ha visto fluir
ese líquido rojo que fluye de su cuerpo, la sangre, y seguro que más de
uno se ha preguntado cuantos litros de sangre tenemos en todo el cuerpo.
Su
función básica es la de transportar ciertos elementos necesarios para
nuestra supervivencia por todo el cuerpo, como por ejemplo el oxígeno o
las plaquetas. Si recogiéramos toda la sangre de nuestro cuerpo
reuniríamos alrededor de 5 litros en el caso de una persona adulta.
Como
curiosidad, el animal que más litros de sangre contiene en su cuerpo es
la ballena azul, que contiene más de 15000 litros de sangre, ¡más que
la de 3000 personas juntas!
El agua puede formar puentes. Un grupo de investigadores ha conseguido crear puentes de agua, que pueden medir hasta 2,5 centímetros y resistir 45 minutos.
La
investigación, realizada en Austria, ha producido un fenómeno que nunca
antes había sido observado: el agua, contenida en dos cubetas de
laboratorio separadas un milímetro la una de la otra y sometida a
cargas eléctricas positiva y negativa, se salió de dichas cubetas para
unirse entre ellas formando un puente de hasta 2,5 centímetros de
longitud durante 45 minutos.
Los
científicos creen que el campo eléctrico es el que genera cargas
electroestáticas en la superficie del agua, provocando el efecto puente.
Es más probable recibir el impacto de un rayo a que te toque el euromillón. Aunque
suene a sátira, las probabilidades de que te caiga un rayo por la calle
son de 1 entre 3.000.000, una cantidad "irrisoria" frente a hacer un
pleno en el euromillón: 1 entre 76.275.360. O incluso acertar la
primitiva: 1 entre 14.000.000.
La suerte llama a la puerta con la
loteria de Navidad de España. Unos dicen que gracias a "la bruixa
d'or", otros puede que gracias a la probabilidad: 1 de 85.000, que
aunque sigue siendo difícil, es más factible que las demás loterias.
La
probabilidad de obtener premio en la loteria de Navidad es del 5%. Así
pues, 1 de cada 20 números obtendrán beneficio o reintegro (13.334 de
85.000) mientras que el resto (71.666 de 85.000) no recibirán nada y
perderán los 20 euros apostados en cada boleto.
La miel es mas eficaz para la tos infantil que algunos farmacos de uso común. Según
un estudio del Colegio de Medicina de Penn State (Hershey, EEUU)
publicado en el último número de "Archives of Pediatrics and Adolescent
Medicine" , una pequeña dosis de miel de trigo sarraceno o alforfón
tomada antes de ir a dormir, tiene más capacidad de alivio para la tos
infantil que los medicamentos con dextrometorfano, que comúnmente
llevan los jarabes que podemos comprar sin receta médica.
Recordemos
que la "Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA)" recomendó no dar
a niños menores de 6 años medicamentos para el catarro sin receta
médica debido a su falta de eficacia y sus potenciales efectos
secundarios, tales como somnolencia o contracciones.
En
el estudio del colegio de medicina se escogieron 105 niños de entre 2
y dieciocho años con dificultades para dormir o tos. Los menores de 1
año quedaron excluidos, dado que la miel puede contener esporas de
Clostridium botulinum que producen neurotoxina en el intestino inmaduro
de los bebes.
Los padres contestaron a cinco preguntas sobre la tos y la calidad de sueño de sus hijos. El estudio duró dos noches:
-La primera noche no recibieron tratamiento.
-La
segunda noche algunos niños recibieron miel antes de irse a dormir,
otros tomaron un producto de dextrometorfano con sabor a miel y a un
pequeño grupo los dejaron exactamente igual que la primera noche. A la
mañana siguiente los padres respondieron el mismo test del principio
del estudio. Los resultados del test del colegio de medicina daban como
conclusión que la mejor de las tres opciones para el alivio de la tos
nocturna era el tratamiento con miel.
El hombre más alto del mundo medía 272cm. Ha
habido muchos casos de gigantes en la historia del ser humano,
excluidos de la sociedad en múltiples ocasiones, actuando en circos en
otras, pero pocos casos ha habido como el de Robert Pershing Wadlow, un
estadounidense nacido en Alton, Illinois, también conocido como el
gigante de Alton.
Robert nació el 22 de febrero de 1918 con una
estatura y peso normal, pero a la edad de 5 años ya tenía una estatura
de 168cm, a los 12 años ya medía 210cm y murió a los 22, midiendo 272cm
y pesando 199kg, aunque anteriormente, a los 21, había llegado a pesar
222.7kg. Robert calzaba unos zapatos de 47cm de longitud y poseía unas
manos de 32.4cm desde la muñeca hasta la punta del dedo corazón.
La
altura de Robert Wadlow se debía a una enfermedad en la pituitaria que
le hacía crecer sin parar, de hecho, hubiera seguido creciendo si no
hubiera contraído una infección derivada de una ampolla provocada por
un aparato ortopédico que llevaba en el tobillo.
En 1985 el pueblo de Alton homenajeó a este personaje realizando una estatua de bronce en tamaño real, en su nombre.
La adicción a la comida basura podría comenzar en el útero materno. La
adicción de un niño a la comida basura, una de las causas principales
de obesidad en la infancia, puede comenzar en el útero materno, según
un estudio publicado por el British Journal of Nutrition.
Los
hábitos nutricionales de los pequeños pueden estar condicionados por lo
que comieron sus madres durante el embarazo, señala el estudio, según
el cual las madres que comen ese tipo de alimentos malsanos mientras
dan pecho pueden influir negativamente en el peso de sus hijos.
Según
Stephanie Bayol, del Royal Veterinary College londinense, que ha
dirigido el estudio, "consumir grandes cantidades de comida basura
durante el embarazo o la lactancia puede afectar al control normal del
apetito y fomentar una afición excesiva a ese tipo de comida en los
hijos".
Importancia de la dieta materna
El
equipo dirigido por la doctora Bayol descubrió que las ratas a las que
se administró una dieta rica en patatas fritas y otros alimentos ricos
en grasa, sal y azúcar durante esas fases parieron crías que abusaban
igualmente de los alimentos malsanos.
Las
ratas expuestas en el cuerpo de sus madres a ese tipo de comida
nacieron con un peso inferior a la media, pero al cabo de 10 semanas
después del destete, su masa corporal era un 32% superior a la normal
en el caso de las hembras y de un 22%, en el de los machos.
Sue
Macdonald, del Colegio Real de Comadronas, ha declarado al diario The
Times que muchas madres embarazadas ignoran lo que constituye una dieta
sana, pero ha añadido que es un mito el que las mujeres coman
automáticamente por dos cuando están embarazadas pues hay también
muchas que tienen miedo justamente a engordar durante esa fase.
Adam
Balen, profesor de medicina reproductiva en los hospitales de Leeds
(Inglaterra), ha explicado al mismo periódico que el estudio refuerza
el mensaje sobre la importancia de la dieta materna durante el embarazo
para la salud futura de su descendencia.
Con un ordenador de 4096 procesadores se puede simular el cerebro de un ratón durante 10 segundos.Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado simular un cerebro virtual de ratón en un supercomputador.
Se
estima que la mitad de un cerebro de ratón tiene unos 8 millones de
neuronas y cada una de ellas puede tener hasta 8.000 sinapsis o
conexiones con otras fibras nerviosas.
Un equipo del laboratorio de
investigación de IBM y de la Universidad de Nevada ha llevado a cabo la
simulación en el supercomputador BlueGene L que tiene 4.096
procesadores, cada uno con capacidad de 256MB de memoria.
Usando esta máquina los investigadores crearon un cerebro virtual de ratón que tenía 8.000 neuronas con hasta 6.300 sinapsis.
La
abrumadora complejidad de la simulación significó que sólo pudo
operarse durante 10 segundos a una velocidad diez veces más lenta que
en la vida real - el equivalente a un segundo en la vida de un ratón de
verdad.
Han superado la velocidad de la luz. La
prestigiosa revista científica Nature ha publicado el estudio de varios
científicos en el NEC Research Institute de Princeton, según el cual
demuestran haber roto la barrera de la velocidad de la luz. ¿Estaba
Einstein equivocado?
Para
este experimento, los investigadores manipularon un vapor con átomos
irradiados por láser, lo que causó un pulso que se propagó a una
velocidad 300 veces superior a la de la luz. De hecho, la impresión que
dio es que el pulso 'salió de la cámara antes siquiera de haber entrado
en ella'.
La
teoría de la relatividad de Einstein entra en conflicto con este
experimento, ya que especifica que nada puede viajar más rápido que la
velocidad de la luz, aunque uno de los investigadores del proyecto
señala que su demostración no contradice la teoría de Einstein.
De
hecho, sólo demuestra que esa 'leyenda urbana' que muchos sostienen
sobre la teoría de la relatividad y la imposibilidad de superar la
velocidad de la luz es falsa. Como señala esta investigadora llamada
Lijun Wang, "nada con masa puede viajar más rápido que la velocidad de
la luz", y los pulsos de ondas que produjeron no tienen masa.
El polvo está compuesto en su mayor medida por células de piel muerta. Polvo
se considera a toda aquellas partículas de un tamaño inferior a 500
micrometros pero hay varios tipos de polvo y el que más importancia
tiene en nuestra vida cotidiana es el polvo doméstico, ese que
encontramos en nuestra casa, en oficinas, lugares públicos, cualquier
lugar dónde haya actividad humana.
Este polvo se compone mayormente
de células de la piel muerta que desprendemos continuamente, en
concreto, un 70% del polvo doméstico es piel muerta. Cuando hay una
gran acumulación de polvo se forma lo que llamamos pelusas que no es
más que piel muerta con pequeñas partículas desprendidas de paredes,
suelos y otros materiales.
Un hombre llegó a estar 68 años con hipo. El
hipo es un espasmo involuntario producido por el diafragma cuando éste
se contrae bruscamente y de forma intermitente junto con los músculos
que utilizamos para inspirar. Cuando esto ocurre la glotis se cierra
repentinamente produciendo un sonido parecido a como suena la palabra
"hipo".
La
causa del hipo suelen ser cosas como comer muy rápido, tomar comida
picante, reir, tomar bebidas alcoholicas, beber algo frío mientras se
come algo caliente, etc.
Normalmente
el hipo se resuelve automáticamente, sin ninguna ayuda, aunque existen
todo tipo de remedios caseros como los sustos, mantener la respiración
durante unos segundos o beber líquido con la nariz tapada. Pero no
siempre es así de fácil, hay casos en los que el hipo persiste horas,
días, semanas e incluso años.
Aunque
no es habitual tener un hipo que dure varios años sí se ha dado en
algunos casos, como le pasó a Charles Osborne, quien ostenta el record
de "hipo más largo", con una duración de 68 años. Su hipo empezó en
1922 con un media de 40 sobresaltos por minuto bajando 20 y finalmente
parando el 5 de Junio de 1990, 68 años después. Un año más tarde,
murió. Este hecho le llevó a varios programas en Estados Unidos y tener
el honor de contar con una pregunta suya en el famoso juego Trivial
Pursuit.
A
pesar de todo, Charles pudo llevar una vida normal, se casó dos veces y
tuvo ocho hijos, sin embargo, se estima que durante 68 años hizo 430
millones de "hipos".
La piel oscura es más resistente que la clara. El
color de la piel en la especie humana puede variar desde un color
blanco rosáceo a tonos casi negros. En general, las personas cuyos
antepasados vivían en regiones soleadas tiene la piel más oscura que
las personas cuyos antepasados vivían en regiones con menos luz solar.
Sin embargo, existen personas con antepasados procedentes de ambos
tipos de regiones, con lo que su color de piel estará en un término
medio. Normalmente, apreciamos que las mujeres tienen un tono más
ligero que el de los hombres. El color de la piel está determinado por
la cantidad y tipo de pigmento de melanina en la piel: Una piel
oscura protege el individuo del cáncer de piel, es decir, las
mutaciones en las células de la piel producidas por la luz
ultravioleta. Las personas de piel clara tienen una probabilidad unas
diez veces mayor de morir por cáncer de piel bajo las mismas
condiciones de luz solar. Además, la piel oscura previene la
destrucción de la vitamina B esencial de folato por radiación ultra
violeta. El folato es necesario para la síntesis de ADN en la división
celular, y niveles demasiado bajos en las mujeres embarazadas están
relacionados con defectos y anomalías en el feto. La ventaja de la piel
clara es que deja pasar más luz solar, lo que implica una producción
mayor de vitamina D3, necesaria para la absorción del calcio y el
crecimiento de los huesos. El tono más claro de piel en las mujeres se
puede deber a la preferencia sexual o a las mayores necesidades de
calcio de éstas durante el embarazo y la lactancia.El pelo del
cuero cabelludo crece a 3mm cada tres días. El cabello o pelo es una
fibra de queratina constituida por una raíz y una basa que se forma en
un folículo de la epidermis, constituye el rasgo característico de la
piel de los mamíferos. El pelo del cuero cabelludo, denominado cabello,
crece por términos de medio a 1 mm cada 3 días, mientras que las
pestañas y el vello corporal lo hacen a ritmo mucho más lento. Cada
pelo consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo
que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la
epidermis. La zona papilar está compuesta de tejido conjuntivo y vasos
sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su
crecimiento. Una glándula sebácea desemboca dentro de cada folículo.
Existe un manojo de fibras musculares lisas unidas a cada pelo. La
contracción de los músculos hace que el pelo se erize, cambiando así su
ángulo con relación a la piel. Este proceso incrementa las
posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así una
mejor respuesta del individuo contra el frío. Fases importantes del
crecimiento del pelo:
• Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 años.
•
Catágena: Esta fase es de unos 20 días durante la que el crecimiento se
detiene y se separa de la papila, pero continua su actividad celular.
•
Talógena: Fase de reposo que dura unos 90/100 días antes de que empiece
a crecer un nuevo pelo en el mismo folículo. El bulbo se queratiniza y
el pelo cae.
Las hormigas emplean feromonas para indicar el rastro que lleva hasta la comida. Las
feromonas, palabra proveniente del griego y que significa "llevo
excitación", son compuestos químicos segregados por organismos vivos,
que provocan determinadas respuestas en el comportamiento, la
reproducción o el desarrollo de otros miembros de la misma especie.
Se
han encontrado evidencias de feromonas tanto en invertebrados como en
vertebrados. Las hormigas, por ejemplo, acostumbran emplear feromonas
para indicar el rastro que lleva hasta la comida, para provocar ataques
contra enemigos , para señalar la necesidad de huir o para identificar
sus larvas en la oscuridad del hormiguero.
Muchos
mamíferos marcan con regularidad los límites de sus territorios con
feromonas secretadas por glándulas especializadas. De esta forma son
capaces de reconocerse entre sí.
Desde
hace bastante tiempo se sospecha que los humanos también son capaces de
intercambiar información a través de feromonas. Por ejemplo, es bien
conocido que los ciclos hormonales de las mujeres pueden y suelen
sincronizarse cuando viven juntas. Esta sincronización podría deberse a
las feromonas humanas, tal y como proponen las investigadoras Martha K.
McClintock y Kathleen Stern.
Estas
investigadoras recogieron olores femeninos sobre almohadillas de
algodón. Luego las pasaron por el labio superior de otras mujeres todos
los días a lo largo de dos cíclos menstruales. Encontraron alteraciones
sistemáticas de los ciclos de estas mujeres. Olores recogidos a lo
largo de la fase folicular del ciclo menstrual aceleraron la aparición
de la hormona luteninizante, (hormona que precede a la ovulación),
acortando el ciclo menstrual, mientras que olores recogidos en fases
posteriores del ciclo (durante la ovulación) retrasaron la aparición de
la hormona, alargando el periodo menstrual.
La sucesión de Fibonacci está presente en la naturaleza. La
sucesión de Fibonacci es una secuencia de números enteros descubierta
por matemáticos hindúes hacia el año 1135 y descrita por primera vez en
europa gracias a Fibonacci (Leonardo de Pisa). La sucesión se describe
de la forma sigueinte:
F(0) = 0;
F(1) = 1;
F(n) = F(n-1) + F(n-2)
Lo que da la recurrencia siguiente:
0 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144 233 377 610 987 1597
Aparte
de que esta sucesión tiene varias propiedades interesantes, como que se
puede formar cualquier número natural mediante la suma de términos de
la sucesión, sin que ninguno se repita, lo más curioso de esta sucesión
es su presencia en la naturaleza. La sucesión de Fibonacci está muy
ligado a la vida y estos hechos lo demuestran:
Los machos de una
colmena de abejas tienen un árbol genealógico que cumple con esta
sucesión. El hecho es que los zánganos, el macho de la abeja, no tiene
padre (1), pero sí que tiene una madre (1, 1), dos abuelos, que son los
padres de la reina (1, 1, 2), tres bisabuelos, ya que el padre de la
reina no tiene padre (1, 1, 2, 3), cinco tatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5),
ocho tataratatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5, 8) y así sucesivamente,
cumpliendo con la sucesión de Fibonacci.
En la mano humana también
se encuentra esta recurrencia, la longitud del metacarpo es la suma de
las dos falanges proximales y la longitud de la primera falange es la
suma de las dos falanges distales.
El número de pétalos de una flor
es generalmente un término de Fibonacci. Hay flores con 2 pétalos, 3,
5, 8, 13, 21, 34, pero muy rara vez es un número que no esté en esta
sucesión.
En la relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo.
En las espirales de los girasoles.
En las espirales de las piñas.
La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.
Y en muchos lugares más.
El co2 se puede convertir en combustible. Un equipo
de científicos de diversas universidades europeas ha descubierto la
forma de transformar dióxido de carbono en combustible.
El
hallazgo no es baladí porque este gas es el principal responsable del
efecto invernadero. Se cree por tanto que una vez que el sistema esté
perfeccionado será posible eliminar este gas letal de la atmósfera para
ser transformado en energía útil.
La
nueva técnica consigue “romper” los enlaces de la molécula del gas, los
cuales son extremadamente estables, para así desligar carbono y oxígeno
y conseguir formar cadenas largas de carbono fácilmente convertibles en
hidrocarburo.
Para
desligar la fatal alianza entre oxígeno y carbono se empleó luz solar
con un catalizador de titanio que permite separar moléculas de agua. En
una segunda etapa, los protones liberados en la separación de las
moléculas de agua se emplean para reducir el Co² y unir sus átomos de
carbono entre sí mediante unos catalizadores de platino y paladio
situados en el interior de nanotubos.
La risa producida por las cosquillas no es la misma que la creada por la comedia. El
origen de las cosquillas, tema actual de muchos científicos, puede
deberse a una necesidad adaptativa que evolucionó en los primates al
grado de tener un tipo de cosquilla diferente que al de un animal. En
nuestro caso las cosquillas nos sirven para crear lazos tanto
familiares como sociales.
El roce de un dedo o simplemente de un
tejido que sea agradable a nuestro tacto producen en nuestra piel una
reacción nerviosa llamada cosquillas. Ésta produce risa, que en un
principio nos puede llegar a ser placentera pero luego puede volverse
molesto.
Las estadísticas determinan que las axilas suelen ser la
parte más sensible de nuestro cuerpo a cualquier roce, seguida por la
cintura, costillas, pies y rodillas, de hecho incluso llegaron a
usarlas en torturas y castigos en la época de los Romanos o China.
Otros estudios nos dicen que la risa producida por las cosquillas no es la misma reacción que la risa producida por el humor.
El estornudo puede llegar a una velocidad de 160km/h. Se
dice estornudo, cuando los pulmones tienen la necesidad de limpiar las
mucosidades, o de despejar la nariz de posibles esporas cuando tenemos
alergía o simplemente polvo. La capacidad pulmonar que tenemos es
tremendamente fuerte y hábil, ya que a la hora de estornudar, es capaz
de alcanzar una velocidad de hasta 160km/h. A consecuencia de esto, los
movimientos que tenemos a la hora de estornudar son involuntarios, tal
como demostramos al encogernos de hombros, tirar hacia delante o cerrar
los ojos, todos movimientos imprescindibles, ya que si estornudamos con
los ojos abiertos hay una gran posibilidad de que éstos salgan de su
órbita si no se cierran debido a la gran fuerza pulmonar y la velocidad
con la que expulsamos muchos de los residuos nasales.
Hay una gran diferencia entre Watts y Volts-amperes (VA) . La
potencia consumida por un equipo de computación es expresada en Watts
(W) ó Volts-Amperes (VA). La potencia en Watts es la potencia real
consumida por el equipo. Se denomina Volts-Amperes a la" potencia
aparente" del equipo, y es el producto de la tensión aplicada y la
corriente que por él circula.
Ambas valores tienen un uso y un
propósito. Los Watts determinan la potencia real consumida desde la
compañía de energía eléctrica y la carga térmica generada por el
equipo. El valor en VA es utilizado para dimensionar correctamente los
cables y los circuitos de protección.
En algunos tipos de artefactos
eléctricos, como las lámparas incandescentes, los valores en Watts y en
VA son idénticos. Sin embargo, en equipos informáticos, los Watts y
los VA pueden llegar a diferir significativamente, siendo el valor en
VA siempre igual o mayor que el valor en Watts. La relación entre los
Watts y los VA es denominada "Factor de Potencia" y es expresada por un
número (ejemplo: 0,7) ó por un porcentaje (ejemplo: 70%).
Así, tomando como ejemplo un ordenador, su valor de consumo en Watts, sería del 60 al 70% de su valor en VA.
No existe un "gen" que estipule el color de los ojos. Un
equipo de investigadores australianos ha logrado un avance crucial en
el entendimiento de la genética que afecta al color de los ojos de los
seres humanos.
El
estudio, llevado a cabo por científicos de Queensland, y que aparecerá
en la próxima edición del Periódico Estadounidense de Genética Humana,
se basa en un análisis genético comparativo de más de 4.000 individuos.
El
estudio, que analizaba específicamente a gemelos, sus hermanos y sus
padres, demostró finalmente que no existe un "gen" para el color de
ojos.
Según
publica BBCMundo, las diferencias en los colores de los ojos se deben
principalmente a polimorfismos de un sólo nucleótido (conocidos como
SNP, por sus siglas en inglés), que son variaciones en la secuencia de
letras que forman una secuencia única de ADN humano.
Todos
los SNP están ubicados cerca de un gen llamado OCA2. Este gen produce
una proteína que ayuda a dar color al cabello, la piel y los ojos. Y
las mutaciones en OCA2 causan la forma más común de albinismo.
Todos
tenemos dos copias de un SNP. Entonces, hay varias combinaciones
posibles, algunas de las cuales están más fuertemente asociadas, por
ejemplo, con ojos celestes que con ojos marrones.
Básicamente,
estas combinaciones influyen mucho en el color de ojos de una persona,
aunque no son responsables de la forma final.
Creen haber solucionado el eterno dilema evolutivo del huevo y la gallina . Un
científico, un filósofo y un avicultor creen haber resuelto, por fin,
uno de las más viejas y populares adivinanzas de la humanidad, la de
qué fue antes, el huevo o la gallina.
La respuesta inequívoca dada
por los dos pensadores y el granjero es que fue antes el huevo, según
informa el diario británico "The Times".
En resumen, éste es su
argumento: el material genético no se transforma durante la vida del
animal, por lo que la primera ave que en el transcurso de la evolución
se convirtió en lo que hoy llamamos una gallina existió primero como
embrión en el interior de un huevo.
El profesor John Brookfield,
especialista de genética de la evolución de la Universidad de
Nottingham (Inglaterra), a quien se planteó la adivinanza, dijo que la
cosa estaba para él absolutamente clara.
El organismo vivo en el
interior del huevo tenía el mismo DNA que el animal en el que luego se
convertiría, por lo que "la primera cosa viva que podemos calificar sin
temor a equívocos miembro de esa especie es el primer huevo".
Por su
parte, David Papineau, un especialista en filosofía de la ciencia del
King´s College londinense, coincidió con su colega: el primer pollo
salió de un huevo, y es un error pensar que el primer huevo de gallina
fue un mutante producido por padres de otra especie.
"Es un huevo de
gallina si en su interior lleva un pollo", dijo Papineau, quien agregó
en plan hipotético: "Si un canguro pusiese un huevo, y de él saliese un
avestruz, el huevo sería de avestruz y no de canguro".
El periódico
cita a Charles Bourns, granjero y presidente de un organismo del sector
avícola, quien quiso contribuir también al debate: "Los huevos existían
ya antes de que naciera el primer polluelo. Claro que tal vez no
tuviesen el aspecto de los de hoy".
100 tazas de café podrían matarte. Una
simple taza de café puede despertarte, reanimarte y ayudarte a seguir
con el trabajo, pero hay que tener cuidado con abusar de él. Una sola
taza de café contiene una media de 107.5mg de cafeina, la sustancia que
proporciona sus mencionados efectos. Tan poca cantidad es inocua para
la salud, pero en elevadas cantidades la cafeína podría ser mortal. Es
decir, una persona de 70 kg solo se tendría que tomar 100 tazas de café
(unos 43 litros de café) seguidas para acabar de una manera trágica con
su vida. Sin embargo, es imposible tomarse tanta cantidad de café.
No
sólo el café contiene cafeína, hay muchas otras bebidas que utilizan
esta sustancia como "revitalizante". Algunas de estas bebidas son "red
bull", "coca cola", "Nestea", "Té", etc. Pero el café no es la más
mortífera, la bebida que contiene más cafeína se llama Wired X294 y
contiene 294mg de cafeína por lata, es decir, sólo bastarían 35 latas
para acabar con la vida de una persona de 70kg.
Diferencia hay entre sensación y percepción. La
sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por
estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos
de la respuesta de los órganos que tienen los sentidos frente a un
estímulo.
La percepción incluye la interpretación de esas
sensaciones, dándoles significado y organización. La organización,
interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la
actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de
nuestro cerebro.
Se acepta generalmente que la sensación precede a
la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el
proceso sensible se percibe un estímulo -sensación-, como puede ser la
alarma de una puerta, luego se analiza y compara la información
suministrada por ese estímulo y después de interpretar la percepción
que hemos tenido de dicha sensación, se decide si es necesario
permanecer en una actitud de alerta frente algún peligro o si
simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente
accionó la alarma.
La
estructura del cerebro de las personas con trastorno depresivo es
diferente a la de aquellas personas que no sufren esta enfermedad. La
genética afecta y condiciona nuestros estados de ánimo, determinando
ciertas características del cerebro que nos llevan a ver la vida con
cierto pesimismo. Lo ha descubierto una investigación realizada en el
Southwestern Medical Center de la universidad de Texas y el Central
Texas Veterans Health Care System, según la cual un gen relacionado con
enfermedades mentales aumenta de tamaño a una región del cerebro
denominada pulvinar, encargada de las emociones negativas. El pulvinar
es uno de los núcleos del tálamo cerebral, y se divide en los
subnúcleos oral, inferior, lateral y medio.
Según
publica el Southwestern Medical Center, ciertos genes pueden hacer
aumentar el tamaño de esta área cerebral, por lo que las regiones del
cerebro que reciben sus señales estarían más influenciadas por ellas en
individuos que genéticamente hayan propiciado su desarrollo excesivo,
lo que los convertiría en mas propensos a tener emociones negativas.
Los
resultados de este estudio, que ha sido dirigido por el profesor de
psiquiatría de dicho centro, Dwight German saldrán próximamente
publicados en la revista Biological Psychiatry.
Menos serotonina
Los
investigadores se centraron en un gen relacionado con un
neurotransmisor, la serotonina, que es uno de los mensajeros químicos
que los nervios utilizan para comunicarse unos con otros. La serotonina
es una sustancia que ejerce una gran influencia sobre el sistema
psiconervioso, por lo que a menudo se la denomina “hormona del humor”.
Unas
células nerviosas específicas que liberan serotonina, las moléculas
denominadas transportadoras de serotonina o SERT, pueden devolver
también dicha sustancia química al interior de las células, impidiendo
la expansión normal de serotonina en el cerebro.
Si
este proceso sucede, la serotonina tiene una influencia breve en las
neuronas. Medicamentos como el prozac pueden prevenir esta reabsorción
celular de serotonina, y por eso suelen ser recetados a los pacientes
con depresión.
Genes que gestionan
El
gen que determina las características de las moléculas transportadoras
de serontonina y su correcto funcionamiento puede tener dos variantes:
una corta (SERT-s) o una larga (SERT-l). Cada individuo puede portar
dos variantes cortas, una corta y una larga o dos variantes largas. Se
calcula que alrededor de un 17% de la población tiene dos copias del
gen SERT-s.
Los
individuos con esta característica son más sensibles a los estímulos
emocionales y, por tanto, más tendentes a sufrir depresiones que la
gente que sólo tiene un SERT-s o dos SERT-l.
Los
investigadores estudiaron los cerebros de 49 personas fallecidas, con y
sin enfermedades psiquiátricas. Sus cerebros fueron seccionados, se
midió el tamaño del pulvinar, se contabilizó el número de células
nerviosas y se analizó la variedad de genes SERT presentes en cada
individuo.
Así,
descubrieron que los sujetos portadores de dos genes SERT-s tenían un
pulvinar un 20% mayor y contenían un 20% más de células nerviosas
–alrededor de 1,5 millones más- que los sujetos que tenían uno o dos
genes SERT-l.
Más células nerviosas
German
señala que los genes SERT-s amplían sólo ciertas áreas del cerebro y
que, de hecho, se asocian a la reducción de otras áreas cerebrales. Sin
embargo, se ha demostrado con esta investigación que el cerebro es muy
distinto en personas con depresión, lo que debería tenerse en cuenta a
la hora de definir tratamientos.
Asimismo,
se podrían determinar las tendencias genéticas de los individuos para
intervenir antes de que el sistema se vea alterado.
Un
estudio anterior realizado también por German y publicado en 2004 en
The American Journal of Psychiatry había señalado ya que las personas
con depresión severa tienen más células nerviosas en la región del
cerebro relacionada con el control de las emociones.
Según
informó entonces el UT Southewestern Medical Center, el estudio de
pacientes fallecidos, algunos de ellos diagnosticados con desorden
depresivo grave, mostró que éstos tenían un 31% más de media del número
de células nerviosas que los demás en una parte del tálamo relacionada
con la regulación emocional.
Asimismo, el tálamo era más grande en ellos que en el resto de los pacientes analizados, alrededor de un 16%.
Ambos
estudios respaldan por tanto la hipótesis de la existencia de anomalías
estructurales en el cerebro, que serían responsables de la depresión.
Estas diferencias conllevan comportamientos variados.
Diversas causas
La
depresión, que afecta a uno de cada ocho adolescentes y sólo en España
a más de cuatro millones de personas, no tiene una única causa, si bien
el estudio de la Universidad de Texas destaca la importancia de la
genética en la génesis de su formación.
Son
muchos los factores que desempeñan un papel, incluidos la genética: el
entorno, el estado de salud, los sucesos de la vida y determinados
patrones de pensamiento que afectan las reacciones de las personas
frente a los acontecimientos.
Las
investigaciones han revelado que la depresión es hereditaria y sugieren
que algunas personas heredan genes que los hacen más propensos a la
depresión. Pero no toda persona que tiene propensión genética a la
depresión se deprime. Y muchas otras que no tienen una historia
familiar ligada a la depresión sí la sufren. Por lo tanto, si bien los
genes son un factor, no constituyen la única causa de la depresión.
El azúcar podría crear adicción. En
cuanto al problema de que el azúcar sea adictivo, es importante aclarar
que cuando se habla de adicción se refiere a la dependencia física a
una sustancia como es el caso del alcohol o las drogas, la cual produce
síntomas específicos por su ausencia o retiro. El azúcar no produce
síntomas de retiro cuando una persona lo deja de consumir, razón por la
cual no se puede considerar adictiva. Nuestra preferencia por los
sabores dulces se debe esencialmente a hábitos adquiridos durante la
infancia lo cual no debes confundir con una adicción.
Sin embargo,
un estudio de la Universidad de Princeton asegura que el azúcar puede
crear adicción. El estudio llevado a cabo en 2002 demostró asimismo que
si se acostumbraba a los ratones a una dieta de agua y azúcar y luego
se les privaba de la misma por espacio de 12 horas, los roedores
acusaban un síndrome de abstinencia similar al de los alcohólicos.
Los humanos tienen más de 600 músculos. El
músculo es uno de los tejidos del cuerpo humano y de otros animales de
naturaleza contráctil y con asociación con el sistema esquelético y
visceral.
En el cuerpo humano existen más de 600 músculos distintos,
repartidos por todo el cuerpo y que en esencia cumplen la misma
función, generar movimiento. Existen tres tipos de tejido muscular:
-Esquelético.
De naturaleza estriada y de control voluntario. Forma músculos
esqueléticos del cuerpo. (40% de la musculatura total)
-Lisos. No
contiene estrias y es controlada de manera involuntaria. Forma los
músculos de las paredes del tracto digestivo, urinario, vasos saquíneos
y el útero. (50% de la musculatura total)
-Cardíaco. De naturaleza estriada y de control involuntario. Presente únicamente en el corazón. (10% de la musculatura total)
El hueso más pequeño del cuerpo humano apenas mide 2.5mm. El
estribo es el hueso más pequeño que existe en el cuerpo humano, apenas
mide 2.5mm y se encuentra en el aparato auditivo. Tiene forma de
estribo, el que se usa para los caballos, de ahí su nombre y está
adherido al yunque y a la ventana oval.
El estribo se encarga de transmitir las vibraciones sonoras desde el yunque hasta la membrana interior llamada ventana oval.
Las plantas perciben sonidos. Tenemos
experimentos científicos que han determinado que algunas plantas se
comportan de distinta manera cuando se las expone a sonidos, entre
estos, la música. Los experimentos actuales en la India confirman que
las plantas que las aíslan con música hindú o violín crecen más fuertes
y más rápidas que las que no están aisladas. Se probó con Beethoven,
Brahms, Schubert y Haydn y entre estos resultó gran acogida, pero, sin
duda el que tuvo mayor acogida (puede sonar raro, hablar de gustos
musicales de las plantas) fue Bach. Así pues, se probó el experimento
en arrozales, se les tocó música hindú y les encantó, crecieron más y
más fuertes y esa cosecha aumentó de un 25% a un 60%. También resultó
que otra investigadora dijo que eran conservadoras, les puso música
rock y estas crecieron al contrario de los altavoces y se les puso
música clásica y crecieron al altavoz llegando a un ángulo de 60º. Esto
es para demostrar que las plantas al o mejor, no son capaces de
escuchar como nosotros, pero, tienen unos claros gustos por la música.
La leche es uno de los alimentos más completos. La
leche contiene casi todo lo más necesario que el cuerpo pide: agua,
grasas, proteínas (la caseína, rica en fósforo, es la más importante),
carbohidratos, vitamina A, potasio, fósforo, tensioactivos...
A
temperatura ambiente, los tensioactivos hidrófilos se fijan al agua y
los hidrófobos se fijan a las grasas. A estos corpúsculos grasos se le
une la caseína, que evita que se repelan entre sí por sus cargas
negativas. Estos corpúsculos grasos flotan (por la teoría de
Arquímedes) y poco a poco llegan a la superficie formando una capa
blanca que llamamos nata.
Si calentamos la leche sin cesar, el
proceso anterior ocurre más rápidamente y la nata se transforma en una
auténtica tapadera de la leche. Al comenzar a hervir, el vapor de agua
que se forma en la parte inferior sube y las burbujas empujan a esta
tapadera, la levantan y la leche se sale del recipiente.
Si llenásemos de iridio una botella de 1l ésta pesaría más de 22Kg. El
Iridio, con símbolo Ir en la tabla periódica, con una densidad de
22650Kg/m³ es el metal más pesado que se conoce y es muy escaso. Es
duro, frágil, pesado y de un color blanco plateado con una ligera
coloración amarilla. Es el metal más resistente a la corrosión y por
ello se utiliza en apartos eléctricos que trabajen a altas
temperaturas.
Si
llenásemos una bolleta de un 1l con Iridio ésta pesaría 22.65Kg y si
pudiésemos llenar el maletero de un coche normal (400l) con este
material estaríamos poniendo una carga de unos 9000Kg
El agua caliente se congela antes que la fría. A
veces, los resultados de los experimentos científicos son totalmente
desconcertantes y van en contra de nuestro sentido común más profundo.
El caso descrito a continuación es bastante sorprendente.
El agua caliente se congela antes que al fría
Esto es debido a diferentes causas:
1)
En el recipiente caliente el líquido circula mejor, con lo cual el agua
caliente de la zona central se mueve con más rapidez hacia las paredes
del recipiente o hacia la superficie superior produciéndose su
enfriamiento.
2) En el agua caliente se libera una mayor cantidad de gas disuelto, facilitándose así un enfriamiento.
3) El agua caliente al evaporarse pierde más cantidad de masa (vapor de agua) y calor que el agua fría.
La nieve es blanca debido al aire. Sabemos
que la nieve es, sin entrar en detalles, agua congelada, entonces, ¿Por
qué los cubitos de hielo del frigorífico son transparentes y en cambio
la nieve es blanca? Que la nieve sea blanca se debe a que los cristales
de hielo por los que está formada están llenos de aire y esto hace que
se difunda la luz, dándole el característico color blanco.
Las probabilidades de sobrevivir a una caida de 50 pisos de altura son las mismas que desde 5000m. A
priori podemos pensar que una caida libre desde 5000m de altura, por
ejemplo desde un helicóptero o avión, puede ser mucho más mortal que
una caida desde el piso 50 de un gran edificio, a unos 150m de altura,
pero estaremos equivocados, las posibilidades de sobrevivir son las
mismas.
Cuando un objeto desciende en caida libre actúan dos
fuerzas, la fuerza de la gravedad, que atrae el cuerpo hacia el suelo
(el peso) y la resistencia del aire, que frena el objeto. El peso
digamos que se mantiene constante (las variaciones son ínfimas), en
cambio, la resistencia del aire aumenta a medida que crece la
velocidad. Cuando el cuerpo que cae alcanza cierta velocidad la
resistencia del aire es tan fuerte que el cuerpo deja de acelerar y se
mantiene a velocidad constante, lo que se llama velocidad límite.
Una
altura de 50 pisos es suficiente para alcanzar dicha velocidad límite,
por lo tanto, no importa que el cuerpo caiga de más alto, siempre caerá
a dicha velocidad límite.
El déjà vu se está investigando . Nunca ha sentido la sensación de haber vivido una situación? De eso se trata la expresión "déjà vu" (en francés, "ya visto")
Los
cientificos están investigando dichos sucesos, con Chris Moulin en
cabeza. Según él, las sensaciones asociadas a la acción de recordar y
el contenido de la memoria trabajan por separado en el cerebro.
"Al
recordar el pasado, se activa un circuito del lóbulo temporal que crea
la experiencia de recordar y también la del sujeto reviviendo el
pasado. Hay quien tiene activado este circuito permanentemente y crea
falsos recuerdos".
La luz viaja a 300.000Km/s. La
velocidad exacta de la luz, en el vacío, es de 299.792.458 metros por
segundo (m/s), aunque se suele redondear en 300.000 Km/s. A este valor
se le denomina normalmente "c", del latin "celéritas", que significa
velocidad. Esto es lo mismo que 1080000000 Km/h, algo abismal comparado
con las velocidad que podemos alcanzar con los vehículos más veloces
que ha inventado el ser humano. A esta velocidad se podrían dar 7
vueltas y media a la tierra, por el ecuador, en un segundo.
El sonido del trueno se produce al calentar y enfriar el aire bruscamente. El
trueno es el sonido que se produce en una tormenta, tras caer un rayo.
El fuerte sonido que se produce es debido a que el rayo calienta el
aire por el que circula a más de 28000 grados centígrados. El aire
extremadamente caliente se expande con mucha rapidez pero al mezclarse
con el aire frío del ambiente vuelve a contraerse bajando
repentinamente y generando las ondas de choque que el estruendo que
podemos oir. Otro curioso fenómeno relacionado con el trueno y el rayo
es la diferencia de tiempo que hay desde que vemos el rayo hasta que
oimos el trueno. Esto es así porque la velocidad de la luz es mucho más
rápida que la del sonido. La velocidad de la luz es de 300000Km/s y por
eso podemos ver la luz prácticamente de forma instantanea en el momento
en que se produce. En cambio la velocidad del sonido es de 340m/s
(0.340Km/s) y según a la distancia a la que se haya producido el rayo
tardamos algunos segundos en oir el trueno.
Un año en realidad dura 365 días y un cuarto. La
duración exacta de un año, es decir, el tiempo que tarda la tierra en
dar la vuelta alrededor del Sol, es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y
46 segundos, lo que se resume como 365 días y un cuarto (que en
realidad serian 365 días y 6h). Por eso, cada cuatro años tenemos un
año bisiesto, de 366 días. Además, para corregir la inexactitud de 365
días y un cuarto, ciertos años que deberían ser bisiestos no lo son. La
regla para saber si un año es bisiesto o no es la siguiente: Un año es
bisiesto si es divisible por 4, excepto aquellos divisibles por 100
pero no por 400. Así, 1900 no sería bisiesto pero sí el 2000, en
cambio, el 2100 tampoco lo sería.
La risa estimula las mismas zonas en el cerebro que las drogas. Un
equipo de científicos de la universidad de Stanford, California,
realizó un estudio con 16 voluntarios en el cual enseñaban dibujos
graciosos mientras eran sometidos a un escaner de resonancia magnética.
El estudio concluyó con que la risa provoca las mismas reacciones en el
cerebro que la cocaína, un ingreso inesperado de dinero o la
contemplación de una cara bonita. Esta investigación ayudará a
comprender mejor el funcionamiento del cerebro y a mejorar los
tratamientos antidepresivos.
Hay una gran diferencia entre masa y peso. La
masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está
relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman. Se
mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas,
...
El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y
depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa
también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas,
libras-fuerza, onzas-fuerza, ...
El kg es por tanto una unidad de
masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir
pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en
lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún
problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de
un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa
pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma
persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría
siendo de 60 kg.
Entonces, la masa no es lo mismo que el peso, que mide la atracción que ejerce la Tierra sobre una masa determinada
El bostezo continúa siendo una incógnita. El papel de los bostezos sigue sin estar claro:
Muchos científicos piensan que es porque hace falta oxígeno en el cuerpo, y el mismo cuerpo detecta esta falta de oxigeno.
Otros dicen que sirve para expresar cansancio, somnolencia, y demás.
Realmente es un suceso interesante, muy místico. Además:
-Si
alguien al que vés bosteza se contagia. Esto es gracias a que el
cerebro piensa que le falta oxígeno por lo que intenta abrir mucho la
boca para que le entre más oxígeno. Incluso es posible que después de
haber leido la palabra hayas bostezado.
-Personas
hemipléjicas, que tienen la mitad del cuerpo paralizado como
consecuencia de un ataque cerebral pueden estirar el miembro que está
paralizado. Un hecho desconcertante que demuestra que de alguna forma
existen circuitos neuronales comunes, que condicionan el bostezo, el
estiramiento y la contracción de los músculos de la cara.