HISTORIA
 

La palabra Maratón nació en honor a un soldado que corrió para avisar de una victoria.
En el año 490ac, durante las Guerras Médicas, un soldado ateniense llamado Filípides fue designado para avisar a los Atenienses que, contra todo pronóstico, habían vencido a los persas en la batalla de Maratón. Filípides tuvo que recorrer a prisa 40Km para llegar a Atenas, momento en el cual gritó "¡Hemos Vencido!" y en ese momento pereció por el agotamiento. Otras versiones de esta misma leyenda cuentan que en realidad Filípides tuvo que recorrer el mismo camino 3 veces. La primera para solicitar refuerzos, la segunda para volver del campo de batalla y avisar de que las tropas partirían cuando estuviera listas, y por último para comunicar la victoria y evitar que los refuerzos tuvieran que partir de Atenas.
Aunque no está claro si fue real o es una simple leyenda la prueba olímpica con este mismo nombre está inspirada en estos hechos y fue incluida por primera vez en las olimpiadas de 1896, en Atenas.

El nombre "guillotina" viene dado por el apellido de su promotor, Guillotin.
La guillotina, una de las más famosas herramientas de ejecución tiene ese nombre a raíz de Joseph-Ignace Guillotin, quien promovió su uso en Francia para evitar sufrimiento inútil a los condenados. Guillotin no fue el creador de esta máquina, tan sólo era un médico diputado de los Estados Generales que propuso este nuevo método en asambleas. La guillotina, antes conocida como "mannaia" ya era utilizada en Escocia y Alemana, entre otros lugares.
Esta máquina consiste en una cuchilla de acero con un plomo en su parte superior, de unos 60Kg, que baja a gran velocidad por unas guías hasta realizar un corte rápido que secciona la cabeza. Según ciertos informes algunas veces la cabeza podía seguir consciente durante 30s, ya separada del cuerpo.
La primera víctima de este atroz sistema fue Pelletier, en 1792, y la última fue Hamida Djandoubi, en 1977. Finalmente este método fue abolido en 1981.

El primer texto en castellano tiene más de 1000 años.
Se ha descubierto que el primer texto encontrado hasta el día de hoy en lengua castellana son las Glosas Emilianenses, escritas entre el siglo X y XI. Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán procede del latín Aemilianus).
En el texto aparecen anotaciones realizadas en lengua romance e incluso gallego de un texto en latín para facilitar su comprensión. Éstas las situaban entre lineas para aclarar el significado de algunas palabras latinas al pueblo, que cada vez utilizaba con más fuerza el dialecto de la zona en detrimento del latín.
Las glosas fueron encontradas en los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Silos, por la zona de la Rioja y Burgos. Después de éste pequeño indicio de lengua castellana, se conoce que el primer texto literario fue el Cantar del Mío Cid, cuyo autor sigue sin estar claro.

La expresión amorosa "la media naranja" tiene su origen en un mito que narra el poeta de comedias griego Aristófanes en la obra de Platón llamada "El Banquete".
Contaba Aristófanes que, en un principio, la raza humana era casi perfecta. Los seres eran esféricos como naranjas; tenían dos caras opuestas sobre una misma cabeza, cuatro brazos y cuatro piernas que utilizaban para desplazarse rodando. Estos seres podían ser de tres clases: uno, compuesto de hombre + hombre, otro de mujer + mujer y un tercero (el 'andrógino'), de hombre + mujer.
Su vanidad les llevó a enfrentarse a los dioses creyéndose semejantes a ellos. Zeus los castigó partiéndolos por la mitad con el rayo; y mandó a Hermes que a cada uno le atara la carne sobrante en torno al ombligo. Ya repuestos, los seres andaban tristes buscando siempre a su otra mitad, y si alguna vez llegaban a encontrarse con ella, se enlazaban con sus brazos hasta dejarse morir de inanición.
Zeus, compadecido por la estirpe humana, ordenó a Hermes que les girase la cara hacia el mismo lado donde tenían el sexo: de este modo, cada vez que uno de estos seres encontrara a su otra mitad, de esa unión pudiera obtener placer y si además se trataba de un ser andrógino pudieran tener descendencia.
Desde entonces los seres humanos nos vemos condenados a buscar entre nuestros semejantes a nuestra media naranja con la que unirnos en abrazos que nos hagan más "completos". Sin embargo, Zeus amenazó con cortarnos de nuevo en dos mitades -para que, así, caminemos dando saltos sobre una sola pierna-, en caso de que la raza humana no aprenda a respetar sus propios límites y a superar su peligrosa arrogancia.

En el ajedrez jaque-mate significa rey matado.
El juego del ajedrez esta compuesto por diferentes figuras:
Los 8 peones:
Representan a Soldados de Infantería. "Peón" significa soldado. En el juego son los que más lento avanzan, de uno en uno, ya que en las batallas reales estos soldados van a pie. No pueden retroceder en el juego, ya que en una batalla estos son elegidos como los mejores y más valientes. Suelen ser hombres de estatura media-baja.
Las 2 torres: Representan a dos torres de asalto móvil, que estan al cuidado de los Comandantes de Batallón o guerreros. No es para menos, porque es la segunda pieza más poderosa del juego.
Los 2 caballos: Representan a los Oficiales de Caballería. Es la única pieza que al moverse puede saltar a otra. En las batallas los caballos pueden pasar más fácilmente por encima de los cuerpos caídos. Es por ello que en Alemania se le conoce como "springer", que significa "saltador".
Los 2 Alfiles: Son los Comandantes de Compañía. En los inicios de este juego era conocido como Obispo, ya que en la Edad Media los Obispos tambíen tenía su propio ejercito. Cuando los Árabes lo difundieron por la península le cambiaron el nombre por Al-fil, que quiere decir "el elefante". En la india los elefentes eran los encargados de transportar los soldados a la batalla.
La Reina o Dama: Representa al Comandante del Ejercito o General, de estatura más bien alta y estilizada. Siempre ha de estar en compañía, en esta caso por el Alfil (Comandante de Compañía). Es la pieza más poderosa del huego.
Y por último el Rey, que lógicamente es el supremo, la cabeza del ejercito y por lo tanto el más importante del juego.
Cuando se produce un "jaque" en realidad estamos diciendo "sha" palabra persa que significa "rey" y "sha-mat" es "jaque-mate", lo que nosotros conocemos como "rey matado".

El apellido más común en Estados Unidos es Rodríguez.
En estados unidos tenemos que bajar hasta el noveno puesto para encontrar un apellido inglés, Smith, los primeros puestos están copados por apellidos Españoles, en este orden, Rodríguez, González, García, López, Fernández, Pérez, Martínez y Sánchez.
Pero Rodríguez no es el apellido más popular del mundo, lo es Wang, de china. Otros paises con apellidos Españoles son, sorprendentemente, Australia, con Fernández como primer apellido y García en Italia y Francia.
En España, el apellido más popular es García, que lo llevan 1.5 millones de personas, sin embargo, EEUU superado esta cifra, con 2 millones de García.

Edison realizó mas de 1000 intentos diferentes para inventar la bombilla.
Cuando Thomas Alva Edison (1847-1931) inventó la bombilla, no le salió a la primera, sino que realizó más de mil intentos, hasta el punto de que uno de los discípulos que colaboraba con él en el taller le preguntó si no se desanimaba ante tantos fracasos. Y aquí entra la cuestión de la percepción del error, porque Edison respondió: "¿Fracasos? No sé de qué me hablas. En cada descubrimiento me enteré de un motivo por el cual una bombilla no funcionaba. Ahora ya sé mil maneras de no hacer una bombilla".
Pero va mas allá la paciencia del inventor mas prolífico de la historia - se le atribuyen mas de 1300 patentes- ,  porque cuando tenía 32 años, durante ochocientos días y ochocientas noches y apoyado por sus colaboradores, tuvo la paciencia de ensayar con seis mil fibras diferentes: vegetales, minerales, animales y incluso humanas, puesto que probó hasta con un pelo de la barba rojiza de uno de sus colaboradores.
Al fin, el 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración pública de la bombilla incandescente antes tres mil personas reunidas en Menlo Park (California). Esa primera bombilla lució durante 48 horas ininterrumpídamente.

La Coca-Cola la inventó un adicto a la morfina y la cocaína.
John Pemberton, un farmacéutico de Atlanta, luchó a favor de los confederados en la guerra donde parece que, debido a sus heridas, se pudo hacer adicto a la morfina y la cocaína. Por ello se esforzó en crear una bebida que mezclara el alcohol y la coca: El vino de coca, predecesor de la Coca-Cola.
Elaboró ese brebaje a partir de una receta francesa llamada Vin Mariani en 1884. A esta mezcla la llamó "Pemberton's French Wine Coca". Debido a la entrada de la ley seca, empezó a investigar cómo podría hacer que ese jarabe dejase de tener alcohol sin perder su sabor. El 8 de mayo de 1886 vendió las primeras botellas de este nuevo brebaje al que llamo Coca-Cola.
Al principio, Pemberton la trató como medicina, pero pronto se vio que simplemente era una bebida de buen sabor.

Los nórdicos nos trajeron la palabra "cornudo".
En la mayoría de los países nórdicos, los que gobernaban las comarcas por tener la condición de ser gobernador, podían elegir a la mujer con la que deseaba intimar de su región.
Cuando se producía dicha relación, el gobernador colgaba encima de la puerta de su casa unos cuernos para que todo el pueblo supiese del privilegio que tenia su família y, dicho padre de família, lucía orgulloso de sus cuernos a toda la gente.
De esta costumbre nórdica salió la famosa frase: "poner los cuernos".

El faro más antiguo del mundo está en A coruña.
Este impresionante faro, monumento histórico artístico y la construcción más emblemática de la ciudad representada en su escudo. El faro es de origen romano y es el más antiguo del mundo en funcionamiento, ofreciendo desde sus más de cien metros una impresionante panorámica del mar.
Su aspecto actual procede de la reforma realizada a finales del S XVIII por el ingeniero Eustaquio Giannini, que forró los derruidos restos de la estructura romana con sillares de granito, además de dejar una franja helicoidal que recuerda la rampa exterior por la que se subía al faro. Las ventanas, la puerta de bronce y el museo se instalaron a finales del S XX.
Al carecerse de documentación sobre los orígenes de este espectacular faro, crecieron en torno a él las leyendas de Hércules, del Espejo y de Breogán. Alfonso X en la Crónica General cuenta que Hércules la construyó sobre la cabeza del tirano Gerión al que mató, y creó la ciudad de Coruña.
El rey Hispán, sobrino de Hércules, completó la torre y colocó en su parte más alta un espejo que reflejaba la llegada de los barcos. Otros historiadores atribuyen su construcción al caudillo celta Breogán, que fundó Brigancia,  y posiblemente construyó cerca esta torre desde la que se avistaban las costas irlandesas.
 

El café estuvo prohibido en rusia bajo pena de tortura y mutilación.
El café, bebida que muchos tomamos en diferentes horas del día y en distintas combinaciones para mantentenernos despiertos, estuvo prohibido en Rusia, en el siglo XIX, con penas de tortura y mutilación. El consumidor de café era castigado cortándole la nariz o las orejas.
Pero esta no es la única prohibición del café, la primera ocurrió en 1511, cuando el sultano Kair-Bey ordenó destruir el producto y cerrar todos los cafés. Además, cualquiera que fuera descubierto consumiento café recibía una paliza y si éste recaía se le introducía en una bolsa de cuero y se le arrojaba al mar.

La historia del monasterio de piedra.
En 1195 trece monjes del Cister, provenientes del monasterio de Poblet fundaron el Monasterio de Piedra.
Durante el reinado de Pedro IV las diferencias entre monjes y vecinos provocó que en 1335 el monarca recibiera bajo su tutela el Monasterio de Piedra junto a sus vasallos. Posteriormente, serían los pontífices quienes otorgarían protección.
En 1201, Inocencio III expidió una bula a favor de D. Arnaldo, sucesor del primer abad, que confirmaba posesión de los bienes propios del monasterio en sus términos propios.
En 1212 Inocencio III expidió una bula confirmatoria de todas las posesiones anteriores. Tras la desamortización de Mendizábal fue abandonado hasta el paso de las instalaciones del monasterio en hotel y acondicionaron el entorno natural en el que se encuentra como parque apto para visitas públicas hoy en día en Zaragoza.

En el año 1 no nació Jesus.
El sistema que se utiliza actualmente fue inventado por el monje Dionisio el Exiguo (Dionisio Exiguus) en el siglo VI, a petición del Papa.
Entonces, Dionisio decidió utilizar el nacimiento de Cristo como punto de refencia en vez del sistema que se utilizaba. Calculó erróneamente que Jesús nació el 25 de diciembre del año 753 AUC ("ab urbe condita", desde la fundación de Roma), tomando entonces el año que apenas comenzaba, 754 AUC, como el año 1 D.C.
Este sistema no fue aceptado en aquella época, aunque siglos después fue adoptado por varias poblaciones hasta convertirse en el sistema predeterminado por defecto. La fecha del 25 de diciembre fue adoptada como la fecha de la Navidad, aunque no se sabe cómo Dionisio la calculó.
Mucho tiempo después, se descubrió que el sistema de Dionisio era inexacto, ya que había calculado erróneamente la fecha del nacimiento de Jesús. Dionisio estableció el año inicial de la era D.C. entre 4 y 6 años después del que debió haber sido.
El sistema no pudo ser alterado ya que la mayoría del mundo lo había adoptado, y hacer un cambio tan radical era ya una locura.

Lo que hizo que se internacionalizara la señal S.O.S de emergencia fue su sencillez.
Desde 1908 el S.O.S ha sido en todo el mundo una señal de emergencia ante una desgracia importante.
Esas tres letras fueron elegidas por las organizaciones de raidotelegrafía implicadas porque eran muy fáciles de transmitir y reconocer en el código Morse. Enviar un S.O.S es cuestión sencillamente de emitir tres puntos, tres rayas y tres puntos.

La torre de pisa es una metedura de pata arquitectónica.
El caso es que no fue intencionado, pero resulta que una de las grandes meteduras de pata de la arquitectura es una de las mayores atracciones turísticas del mundo. La causa está en los basamentos de la torre, o más bien, en la falta de basamentos. La torre tiene 55 metros de altura, pero sus cimientos sólo tienen 3 de profundidad. Inmediatamente después de que se empezara a construir, el suelo empezó a ceder. Eso ocurrió en 1173, y desde entonces el suelo ha estado cediendo lentamente.
Cuando se terminó, las plantas superiores se habían construido de manera distinta a los primeros planos, con el fin de hacer contrapeso a la incipiente inclinación.
Esto sucedió en los últimos años del siglo XIV. Los cambios debieron tener efecto, porque en los últimos seiscientos años la famosa Torre de Pisa ha estado inclinada, pero sin estrellarse contra el suelo.
En estos momentos, los historiadores y técnicos de construcción se están rascando las cabezas, preguntándose si serán capaces de evitar una mayor inclinación y conservar la torre intacta otros ochocientos años.

Eduardo VIII se casó con una mujer divorciada de linaje no monárquico.
Este nació el 23 de junio de 1894, en White Lodge (RIchmond Park). Cursó estudios en Oxford y incluso participó en la I Guerra Mundial, respaldando proyectos de contenido social.
Al fallecer su padre, fue elevado al trono de Inglaterra como Eduardo VIII. Su decisión de casarse con una mujer divorciada, la estadounidense Wallis Warfield Simpson, derivó en crisis constitucional, por la oposición del primer ministro, Stanley Baldwin, y su gabinete a la opción de un matrimonio morganático.
Se desencaderó una campaña de prensa contra el rey y replicó acudiendo a la  ley fundamental de todo ciudadano británico de poder casarse y tener hijos. Abdicó en favor de su hermano, el duque York, que se convirtió en Jorge VI.  Entonces, Eduardo recibió el título de duque de Windsor y se casó con Wallis Simpson en junio de 1937.
Durante la II Guerra Mundial, el duque fue general de división en las Fuerzas Expedicionarias británicas y gobernador de las islas Bahamas desde 1940 hasta 1945. Después de guerra, vivió como ciudadano británico, principalmente en Estados Unidos y en Francia. El duque escribió a King's Story (1951), que fue llevada al cine en 1967, y Windsor Revisited (1960).
Murió el 28 de mayo de 1972 en París. En diciembre de 1996, el gobierno británico reconoció las simpatías nazis del duque de Windsor, que ya habían sido puestas de manifiesto poco después de su abdicación.

El cuadro más frondoso contiene más de 450 personas dibujadas.
Destacamos, sobre el siglo XV de entre los pintores flamencos, la sobresaltada carrera artística y solitaria de Jeroen Anthoniszoon van Aeken (1450-1516), fue uno de los revolucionarios a quitar el tabú del sexo en la época mediaval.
Es sin duda, el cuadro con más personas en un diametro tan pequeño de dibujo, ya que solo en la tabla central de este tríptico aparecen más de 450 personas, además de multitud de animales.
También nos aparecen dibujadas especies cuya existencia es inexistente, como unicornios o sirenas, la tabla central representa un jardín también nombrado el jardín de las delicias, nombre que da vida al nombre del cuadro y este representa a hombre y mujeres desnudos entregados haciendo multitudes juegos amorosos.

La bicicleta se inventó hace más de 200 años.
Antiguas civilizaciones de Egipto, China e India aparecen los testimonios más antiguos que encontramos sobre la aparición de la bicicleta en nuestra historia. Podemos señalar como antecesor directo, al celerífero, que era un aparato de dos ruedas de madera unidas por una barra o palo de un metro de largo, este se desplazaba por el impulso que ejerce los pies en el suelo, y que fuera inventado  por el francés Sivrac, presentado en la Corte de Versalles en 1790.
La bicicleta, que dió origen al ciclismo en épocas más modernas, apareción por primera vez  en Alemania en 1817 y actualmente en todo el mundo tenemos más de 800 millones en el mundo, el doble que de coches. La primera bicicleta fue llamada "máquina de correr" y "Caballo de diversión". Los origenes, no se consideró sólo medio de locomoción sino también elemento de competiciones y para ejercitarse.
La primera bicicleta con pedales se llamó velocípedo y fue inventada por un herero escocés, Kirkpatrick Macmillan, en 1839. En 1886 se fabricó el primer tándem, Bicicleta para dos y con muy buen acogimiento.En 1989, los estadounidenses C.Kelly y G. Fisher construyeron la primera mountain bike, con pedales conectados a la rueda trasera. 

La frase "el perro es el mejor amigo del hombre" fue dicha por primera vez por un abogado.           A pesar de que pueda creerse que la frase "el perro es el mejor amigo del hombre" es una creencia popular, no es así, fue pronunciada por primera vez por el abogado George Graham Vest, en estados unidos. La historia de esta frase es la siguiente: Charles Burden, poseedor de un galgo llamado Old Drum, descubrió que su perro había sido asesinado. Averiguó que lo había matado su vecino a sangre fría, no en defensa propia y decidió denunciar el hecho. Su abogado, Geroge Graham Vest, pronunció el siguiente discurso en el juicio: Caballeros del jurado: El mejor amigo que un hombre pueda tener, podrá volverse en su contra y convertirse en su enemigo. Su propio hijo o hija, a quienes crió con amor y atenciones infinitas, pueden demostrarle ingratitud. Aquellos que están mas cerca de nuestro corazón, aquellos a quienes confiamos nuestra felicidad y buen nombre, pueden convertirse en traidores.El dinero que un hombre pueda tener también podrá perderlo, se volará en el momento que más lo necesite. La reputación de un hombre quedará sacrificada por un momento de locura o debilidad. Las personas están dispuestas a caer de rodillas para honrar nuestros éxitos, serán los que arrojen la primera piedra, cuando el fracaso coloque nubes sobre nuestro porvenir.El único, absoluto y mejor amigo que tiene el hombre en este mundo egoísta, el único que no lo va a traicionar o negar, es su PERRO. Caballeros del jurado, el perro de un hombre está a su lado en la prosperidad y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad. Dormirá en el frío piso donde sopla el viento y cae la nieve, sólo para estar junto a su amo. Besará la mano que no tenga comida para ofrecerle, lamerá las heridas y amarguras que produce el enfrentamiento con el áspero mundo. Si la desgracia deja a su amo sin hogar y amigos, el confiado perro solo pide el privilegio de acompañar a su amo para defenderlo contra todos sus enemigos. Y cuando llega el último acto, y la muerte hace su aparición y el cuerpo es enterrado en la fría tierra, no importa que todos los amigos hayan partido. Allí junto a la tumba, se quedará el noble animal, su cabeza entre sus patas, los ojos tristes pero abiertos y alertas, noble y sincero, mas allá de la muerte. La sala se llenó en un profundo silencio y algunos incluso se echaron a llorar, emocionados. El vecino y asesino del perro, Leónidas Hornsby, fue multado con 550 dólares.

Los hombres neardentales se extinguieron hace 24 mil años.
Un grupo de investigadores del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva ha demostrado que el hombre de Neandertal se extinguió hace 24.000 años y no 35.000, como hasta ahora se pensaba.
Las investigaciones apuntan que uno de los últimos territorios que habitó fue "Gorham’s Cave", un yacimiento que se encuentra en Gibraltar. Estos hallazgos han sido publicados en la revista Nature.
“Este estudio ha roto, al menos en este lugar, con el paradigma de lucha y extinción del Neandertal por el hombre moderno” afirma el investigador principal del proyecto.
Las investigaciones han demostrado que las dos especies convivieron de manera pacífica, “lo que no descarta que en ocasiones se enfrentaran, pero convivían con cierto ‘respeto’ ya que el medio, rico en recursos, lo permitía”.
Por lo tanto, la extinción del Neandertal no tiene relación con la intervención del Homo sapiens, como algunos científicos del mundo se inclinaban a pensar.
Los científicos consideran que una posible causa por la que los neandertales desaparecieron del litoral andaluz fue su ‘agotamiento genético’; los grupos familiares serían poco numerosos, de unos ocho o nueve individuos donde el nivel de endogamia debería ser muy era elevado. También se barajan posibles causas de tipo ambiental.

Aún no se sabe de dónde proviene el ajedrez.                                                                                       
Llegar a saber con certeza cuándo y dónde nació verdaderamente el ajedrez es casi imposible. Pese a que se han realizado investigaciones, los investigadores han chocado continuamente con la gran sombra impenetrable de los siglos. Entre los objetos hallados en la tumba de Tutankamón, por ejemplo, fueron encontradas piezas de un juego de interior que se supuso habría pertenecido a otro juego del que habría derivado el ajedrez. Tiempo después, no obstante, hubo que descartar aquella teoría. Quizás el primer indicio que se tiene hasta la fecha de una forma de ajedrez, data del S.VI d.C. y fue descubierto en la India bajo el nombre de "Chaturanga". Los persas adoptaron el juego y a ellos debemos gran parte de su actual nomenclatura. Cabe destacar que la expresión Jaque Mate deriba de la palabra persa SHAH MAT (el rey está muerto). Asimismo, los árabes fueron quienes difundieron el ajedrez a lo largo de la costa norte de África y en la Península Ibérica entre los siglos VIII y X d.C. Los Bizantinos, entusiastas y practicantes del juego, lo difundieron en Rusia y en los Países Escandinavos. Aquel tipo de ajedrez, sin embargo, no echó raíces en Europa Occidental, en donde prevaleció la forma italiana del juego, derivada de una fusión con el ajedrez árabe. Muchos son los tratados sobre teorías que nos han legado aquellos grandes jugadores de antaño -entre los cuales destacan los árabes - pero los escritos más antiguos en existencia pertenecen a los jugadores españoles del Siglo XVI, entre los cuales debemos mencionar a Ruy López de Sigura, fraile español desaparecido en 1561.Las competencias individuales de quienes pretendían ser los más grandes jugadores de su tiempo, llevó en el siglo pasado a la realización de un torneo entre los mejores ajedrecistas de la época. Dicho torneo fue llevado a cabo en Inglaterra, el 1851, y su vencedor fue el combinador alemán Adolf Anderssen. Oficialmente, el primer campeón mundial de ajedrez fue Wilheim Steinitz.

La palabra "jeans" proviene de Génova.                                                                                                     
Los primeros pantalones vaqueros no hicieron aparición hasta mitad del siglo pasado. Sin embargo, el tejido duro y resistente de algodón con el que se fabrican llevaba en circulación desde mucho antes, aunque no se utilizaba para pantalones.
En Inglaterra a este tejido se le llamaba "fustán genovés", ya que se fabricó por primera vez en el puerto de Génova. Llegó a Inglaterra desde Francia, donde la ciudad de Génova era Gênes. Esta palabra se convirtió en "gene" en "jene".Después "jene" se convirtió con el tiempo en "jean".
Cuando Levi Strauss (Creador de la empresa Levis) empezó a fabricar pantalones de trabajo con este tejido, alrededor de 1850, lógicamente les llamó jeans.

Hace mas de 7500 años que se practica la cirugía dental.
Aunque lógicamente no con los mismos médios, en la edad de piedra ya tenian cuidado de la dentadura. A esta conclusión han llegado los antropólogos Roberto Macchiarelli y David Frayer, basándose en diversos fósiles de entre 9000 y 7500 años de antiguedad hallados en Merhgarh (Pakistán).En estos fósiles se han localizado once dientes que presentan agujeros de entre 1 y 3 milímetros de ancho y entre 0.5 y 3.5 milímetros de profundidad. Para los antropólogos, se trata de perforaciones intencionadas, que debieron realizarse con algún instrumento especial de pedernal adaptado. También creen que utilizaron algún relleno, aunque no se han encontrado restos.

La cirugía dental de hoy día, por lo tanto, tiene lejanos antecedentes.
La palabra trivial significa en romano "tres caminos".
Cuando un matemático no tiene ganas de explicar algo, bien porque le resulta insoportablemente aburrido, bien porque ha quedado para hacer otras cosas, o bien porque no sabe muy bien cómo explicarlo, va y dice algo así como "de donde se deduce trivialmente que...", expresión con la que deja a todo el mundo con un palmo de narices, porque nadie se atreve a preguntar algo que resulta ser trivial.
Trivial: viene del latín trivium, que es la palabra que utilizaban los romanos para nombrar el lugar donde se encontraban tres caminos o vías. ¿Y qué es lo que pasaba en esos lugares? Pues que la gente se encontraba. ¿Y de qué habla la gente cuando se encuentra?  De cualquier cosa sin importancia, de lo que es sabido por todos, de trivialidades.

Los romanos se apretaban los testículos para decir la verdad.
En la actualidad, cuando se tiene que decir la verdad en un juicio se le hace jurar al testigo sobre la biblia, pero en la antigua roma esto no era así, en vez de jurar sobre la biblia se apretaban los testículos con la mano derecha, de ahí viene la palabra testificar.
La palabra testigo viene del antiguo íbero "testiguar" el cual viene del latín "testificare",que está compuesto de testis (testigo ) y facere ( hacer).  Por otro lado testículo viene de "testiculus" compuesto de testis (testigo) y  "culus" que es usado como diminutivo, es decir, los testiculos significan pequeños testigos.
Hay otra versión que indica que de cada Cónclave, cuando ya se había elegido cardenal, que sería investido como Papa, era sometido a una prueba realizada por otro cardenal, perteneciente también al cónclave, que era nombrado para tal. Consistía en que este último debía tocarle los genitales al Papa con la mano para asegurarse y testificar luego a los demás que éste era masculino, evitando así el fraude de haber elegido a una mujer haciéndose pasar por hombre.

Los egipcios dividieron el tiempo en horas.
Parece ser que la idea de fraccionar el día en 24 horas y cada hora en sesenta minutos fue tomada por los antiguos egipcios, que se servían del sistema sexagesimal desarrollado por los babilonios.
Para estos últimos, que ya dividían la circunferencia en 360 grados por su semejanza con la trayectoria anual del Sol, el número 60 representaba la sexta parte del ciclo solar.
Esta partición resultó muy sencilla para que los matemáticos subdividiesen cómodamente no sólo la circunferencia, sino cada grado u hora.
También pudieron ser los eruditos de Babilonia los primeros en obtener el número 60 multiplicado por cinco, es decir el número de planetas conocidos (Mercurio, Saturno, Venus, Júpiter y Marte), por 12, el número de meses. Pero no fue hasta mucho más tarde, concretamente en el siglo XIII, cuando surgió el minuto como una subdivisión de la hora, aunque no empezó a aplicarse hasta tres siglos más tarde, momento en el que aparecen los primeros relojes capaces de medirlo.

La palabra "salario" proviene de la antigua roma.
En los tiempos antiguos la sal era un producto de suma importancia. La sal fue el motivo de construcción de un camino desde las salitreras de Ostia hasta la ciudad de Roma, unos quinientos años antes de Cristo. Este camino fue llamado "Vía Salaria". Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su pago en sal. Esta parte era llamada "salarium argentum" (agregado de sal). De allí viene la palabra "salario".
En Grecia, el intercambio de sal por esclavos, dió origen a la expresión "no vale su sal". Es interesante notar que la sal no sólo se usaba para condimentar y preservar comida, si no también se usaba como antiséptico. La palabra sal es derivada de Salus (diosa de la salud). 

Las 7 maravillas del mundo fueron nombradas por primera vez en el siglo II AC.
Las Siete Maravillas del Mundo fueron citadas por primera vez en el siglo II AC por Antípatro de Sidón, en un poema donde se alababa a estas construcciones. Dichas construcciones son las siguientes:
1.    La Gran Pirámide de Giza
2.    Los Jardines Colgantes de Babilonia
3.    El Templo de Artemisa en Éfeso
4.    La Estatua de Zeus en Olimpia
5.    El sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso
6.    El Coloso de Rodas
7.    El faro de Alejandría
De estas construcciones sólo queda en pie la Gran Pirámide de Giza, el resto de monumentos fueron destruidos por diversos factores, excepto los Jardines Colgantes de Babilonia, que no se ha demostrado su existencia.

Los Griegos usaban las relaciones homosexuales entre soldados para mejorar su espíritu luchador.
La Sagrada Banda de Tebas es normalmente considerada el primer ejemplo de cómo en la antigua Grecia se fomentaban las relaciones homosexuales entre soldados para impulsar su espíritu combativo. Los soldados luchaban en parejas y de esta forma lo hacían hasta la muerte por proteger a su amado o si éste moría, luchaban por vengarle, lo que hacía que éstos ejércitos fuesen mucho más efectivos.

El primer anuncio escrito data del 3000 a.C.
El primer anuncio escrito que se conoce hasta la fecha de hoy, tiene lugar aproximadamente en el 3000 a.C.
Se trata de un cartel aparecido en las ruinas de la ciudad egipcia de Tebas, en el que se ofrece una recompensa por el valor de una moneda de oro a quien capture y devuelva a su amo un esclavo huido llamado Shem.

Felipe II fue el emperador del imperio mas grande de la edad moderna.
Felipe II (1527-1598), rey de España (1556-1598), hijo y heredero del rey Carlos I (emperador Carlos V) y de Isabel de Portugal, llegó a gobernar sobre el grandioso conjunto de territorios integrado por las coronas de Castilla y Aragón, Navarra, el Rosellón, el Franco Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, el Milanesado, Nápoles, diversas plazas norteafricanas (Orán, Túnez), Portugal y su Imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas.
Sin duda, la unidad territorial más amplia de la edad moderna dirigida por un rey.

"La suerte está echada" se dijo al cruzar un río.
La frase "La suerte está echada", "Alea iacta est" en latín, es atribuída a Julio César. Tras la conquista de la Galia y la derrota de Vercingetorix, César decide volver a Roma, donde el senado había estado hablando en contra de él, diciendo que su guerra era ilegal y que debía dejar su cargo. Aún así, César decide ir a Roma, pero cruzando el Rubicón, un rio por el que era ilegal para un ejército romano cruzarlo y todos los legionarios temían. César se adelantó, cruzó el rio y en el otro lado dijo "Alea iacta est".

Cleopatra no fue una mujer hermosa.
Existe un un mito general de que la mujer que reinó en Egipto en el siglo I,
antes de Cristo (concretamente del 51-30 a.C.) era una hermosura.
Según el Sunday Times, la legendaria mujer fatal que gobernó en el siglo I a.C. y que ha sido interpretada en el cine por bellas mujeres como Vivian Leigh, Sofía Loren, Elizabeth Taylor o Catherine Zeta-Jones, no era la “femme fatale” que alimentó la historia durante mucho tiempo.
Y lo que es peor, quedaron rastros que lo confirman: once estatuas de Cleopatra VII, que en principio se creyó que eran retratos de otras reinas. Estas representaciones demuestran que la reina no tenía un rostro envidiable, ni la altura y el peso de una modelo actual. Aunque cabe destacar que los cánones de la belleza egipcia eran muy distintos a los actuales.

Siguen investigando la torre de Babel.
A pesar de que su existencia todavía no ha quedado demostrada, estudiosos de la biblia apuntan que podría ser un zigurat mandado construir por Nabopolasar y acabado por su hijo el rey babilonio Nabuconodosor II. Este templo fue llamado Etemenanki, o templo de la fundación del cielo y la tierra.
Su altura y base tenían la misma medida 92 metros. No es de extrañar que este imponente templo, el cual necesitó 43 años para ser construido, causara tanta impresión en los exiliados hebreos deportados hasta Babilonia, los cuales la inmortalizaron como la torre de Babel